¿Y Si Te Tocara A Ti?
Hace unas décadas los españoles éramos conscientes de nuestra realidad como sociedad a muy pocos kilómetros a la redonda.
Nuestro país era mucho más rural, las ciudades tenían un tamaño más reducido, los medios de transporte eran escasos y poco eficaces y cuando nos comunicábamos con la familia del pueblo de Albacete era todo un evento.
Recibir respuesta de una carta que acababas de mandar requería paciencia, viajar a otro país estaba al alcance de muy pocos, disfrutar de un verano en la playa o en otra ciudad era un lujo, y los cambios sociales no se producían tan fácilmente. El acceso a la educación no era un derecho universal y no todos sabían leer.
Siempre ha pasado. Poner un informativo y que los primeros 17 minutos sean desgracias o problemas. Sin embargo hoy día esos 17 minutos se vuelven cada vez más internacionales, son desgracias o asuntos importantes que suceden al otro lado del mundo, al otro lado del charco, en otro continente.
Entonces, ¿Por qué me interesan a mí?, ¿Qué tienen que ver conmigo o con mi entorno? Bueno, en principio no existe un vínculo personal, pero lo que ha cambiado es la interconexión social entre todos los lugares del mundo.
Hablar con alguien que viva en Australia o Corea del Sur ya no es un problema de rapidez sino de que coincidáis despiertos a la misma hora. Las noticias llegan con la misma velocidad a tu móvil, al del interesado, al gobernante y a la redacción de cualquier periódico del mundo.

El cambio climático y el COVID-19 nos han afectado y afectan a todos los ciudadanos del mundo, no por igual, no a la vez, pero sabemos que ambos son problemas comunes, desafíos a los que nos enfrentamos por primera vez con una consciencia global. No son fenómenos aislados. De una manera o de otra nuestras vidas se ven afectadas por ambas pandemias. Y es que sí, el cambio climático también es una pandemia. Una enfermedad de La Tierra que el ser humano a través de su comportamiento errático, criminal, inconsciente e inmoral ha provocado.
Hace dos semanas algo cambia en Oriente y el mundo pone su foco de atención sobre Afganistán. Los Talibanes invaden el país, el Presidente corre al exilio y la sociedad civil intenta huir de un territorio hostil, que ya acarreaba problemas de gestión de alimentos y sequía, donde los Derechos Humanos ya de por sí eran una utopía.
La figura jurídica del “refugiado” está más que nunca presente en nuestro vocabulario, sin embargo mucha gente no entiende cómo funciona, cuáles son sus derechos, qué implica ser un refugiado ni la realidad de uno de ellos.
Pero ¿Y si te toca a ti?
En 2020 había en el mundo 82,4 millones de personas desplazadas por la fuerza, 26,4 millones de personas refugiadas, más de la mitad de ellos menores de 18 años (ACNUR, 2021). Un poco más de la mitad de los ciudadanos españoles serían todos los refugiados del mundo.
Las personas solicitantes de asilo presentaron 1,1 millones de nuevas solicitudes en 2020. En España se presentaron 88.000 nuevas solicitudes para acogida de refugiados el año pasado y de ellas se concedieron 46.500. Las medidas implementadas por los gobiernos para limitar la propagación de la COVID-19, incluidas las restricciones a la circulación y el cierre de las fronteras, dificultaron considerablemente el acceso a la seguridad de las personas que huyen de la guerra y la persecución. (ACNUR, 2021).

(Foto: Save The Children)
Hoy son los afganos los que ocupan las portadas de periódicos y abren las noticias, ayer fue la Guerra en Siria, Myanmar, Venezuela… Esto son sólo ejemplos de situaciones producidas por la inestabilidad política en ciertas regiones del mundo, por violaciones de los Derechos Humanos, por violencia, por conflicto o por persecuciones de origen étnico.
Pero también debemos atender a los refugiados desplazados por causas naturales como lo que recientemente ha vuelto a suceder en Haití, un país devastado por el terremoto de la misma intensidad que hizo desaparecer una ciudad casi entera en 2010. Más de 2.000 personas fallecidas (similar cantidad a los fallecidos en los atentados del 11-S) y cientos de personas desaparecidas.

(Foto: El País)
Incendios en Turquía, Grecia, California o Canadá. Inundaciones violentas en Alemania, Bélgica, China, Nigeria o Myanmar.
¿Quién no te dice a ti que mañana no serás tú el que necesite desplazarse para sobrevivir?
Referencias:
- (2021). Datos Básicos. [online] Disponible en: https://www.acnur.org/datos-basicos.html [Accedido el 25 de Agosto 2021].
- (2021). Tendencias globales de desplazamiento forzado en 2020. [PDF] Disponible en: https://www.acnur.org/60cbddfd4 [Accedido el 25 de Agosto 2021].